Velintonia 3

En el Festival de Cine de Madrid se estrenó 'Velintonia 3'. Reconozco que me llamó la atención que se hubiera hecho un documental sobre Vicente Aleixandre, un poeta que, a mi juicio, es de los menos conocidos. ¿Qué me habrá parecido? Para saberlo, tendrás que leer la reseña. 

 
Ficha técnica
  • Título original: Velintonia 3
  • Año: 2025  
  • Duración: 111 minutos  
  • Dirección: Javier Vila 
  • Guion: Javier Vila y Leticia Salvago 
  • Música: Isabel Royán
  • Fotografía: Manuel Carmona 
  • Reparto: Vicente Aleixandre, Antonio de la Torre, Mona Martínez, Ana Fernández, Manolo Solo, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Marcos Ricardo Barnatán, Antonio Colinas, Jaime Siles, Javier Lostalé, Rosa Pereda y Dionisio Cañas
  • Género: Documental

¿De qué va?

La memoria del poeta late en silencio en el número 3 de Velintonia. La casa en la que vivió el Premio Nobel Vicente Aleixandre, por la que pasó lo más granado de la poesía en español del siglo XX, abre sus puertas tras 40 años de clausura. El que fuera su hogar durante más de medio siglo encierra entre sus paredes el florecimiento de la Generación del 27, con Federico García Lorca sentado al piano, la elegancia de Luis Cernuda y los abrazos agrestes de Miguel Hernández; la voz comprometida del chileno Pablo Neruda y las heridas que provocó en los cuerpos y en las almas la Guerra Civil; el ansia de libertad de mujeres como Carmen Conde y los sueños de los poetas jóvenes, hoy octogenarios, en una España que se asomaba a la modernidad. Pero sobre todo, sigue allí la mirada clara de Aleixandre, el relato de una vida
marcada por una frágil salud y una irreprimible necesidad de amar. Todos los secretos que son el testimonio de una época, y que permanecen allí, a punto de desaparecer, atrapados en un lugar mágico. Una utopía llamada Velintonia que suspira por sacar del olvido sus recuerdos.
 
“Velintonia 3” franquea la cancela inundada de verdina, atraviesa la puerta chirriante para volver a llenar la casa de poetas y de poesía. Los amigos del poeta y creadores de nuestro tiempo recuperan la memoria compartida y el espíritu de la que fuera la morada de Aleixandre. A través de ellos, la vida y la obra del poeta y de los que lo rodearon emerge en cada marca y salen a la luz las historias escondidas tras las paredes desconchadas. Por un instante, una vez más, la Velintonia vuelve a la vida. La casa del número 3 vuelve a ser la isla de libertad que fue en su tiempo. Vuelven a escucharse las voces del propio Aleixandre, pero también de Lorca, Neruda, Conde.... Vuelven a escucharse las voces de una nueva generación de poetas. Vuelve "la quimérica Velintonia".


Velintonia 3 - Cartel


¿Qué opino de "Velintonia 3"?

De primeras puedes pensar que Velintonia 3 es un ladrillo más grande que una catedral. Casi dos horas de documental hablando de poesía, pero no, todo lo contrario, a mí se me hizo corto, y terminé con la sensación de querer saber más de Vicente Aleixandre, y de esa parte de la historia literaria de nuestro país.
 
Velintonia 3
Velintonia 3. Fotografía de Concha de la Rosa.
 
Javier Vila es el director, coguionista y montador de esta película. Quiero destacar la última parte porque creo que ha conseguido con los testimonios, los detalles de la casa de Aleixandre y las narraciones de sus cartas y poemas darle viveza y ritmo.
 
Javier Vila
Javier Vila. Fotografía de Jonas Peña.
  
Velintonia 3 fue cultivo de cultura y arte. Se generaron conexiones interesantes y vivas. Fue el centro neurálgico del momento a lo largo de varias décadas. Si esas paredes hablasen... 
 
Lo que más me sorprendió es que la vida de Vicente Aleixandre y todo lo que le rodeaba resulta fascinante, sobre todo al ver cómo los poetas hablan de él con tanto cariño. Me hizo pensar que si estuviera vivo, sería uno de los mayores influencers que tendríamos, por su carisma tan arrollador. También sería un networker maravilloso porque hacía sentir a la gente importante, les daba su espacio y les conectaba entre sí. Se ve que era persona curiosa, inteligente, culta y generosa.
 
Además de los testimonios e imágenes, la música juega un papel fundamental, actuando como hilo conductor a lo largo de la película.
 
El documental me hizo viajar en el tiempo. Mientras iba avanzando la historia, me imaginaba esos encuentros con Federico García Lorca, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Dámaso Alonso, Carmen Conde... 
 
Por eso pienso que, aunque está recomendada para todos los públicos, es especialmente recomendable a partir de 13 años, cuando se puede disfrutar mejor de la profundidad de lo que cuenta.  
 
Seas o no amante de la poesía, te recomiendo Velintonia 3. Más que un documental, es una invitación a descubrir un mundo fascinante, para reencontrarte con la palabra y la cultura.
 

Mi puntuación: 8/10 (Notable)


Curiosidades

Antonio de la Torre, Mona Martínez, Ana Fernández, Manolo Solo no representan a ningún personaje, sino que siendo ellos mismos leer poemas, cartas y textos originales de Vicente Aleixandre
 
Antonio de la Torre
Antonio de la Torre. Fotografía de Laura León.

 
Mona Martínez
Mona Martínez. Fotografía de Laura León.

 
Ana Fernández
Ana Fernández. Fotografía de Laura León

 
Manolo Solo
Manolo Solo. Fotografía de Laura León.

 Integrantes de Velintonia 3 en el photocall del Festival de Cine de Madrid.
 
Director, guionistas y poetas de Velintonia 3
Equipo y poetas de Velintonia 3.
 
Javier Vila es director, guionista y editor. En el 2014 estrenó el documental 'Más allá del flamenco'. Ha trabajado en proyectos como 'Paraíso en llamas', 'El Gran Tour de Jorge Bonsor' y 'La fabulosa Casablanca'.  En breve tendrás la entrevista que me ha concedido para Claqueta, Luces y Acción.
 
Me parece preciosa la siguiente cita de Vicente Aleixandre: "La verdadera gloria del poeta, es que después de muerto, todavía su voz resuene en algunos pocos corazones afines."  


¿Conocías la figura de Vicente Aleixandre
antes de este documental?

¿Qué poeta o artista te habría gustado visitar
en su casa y compartir una charla?

Recomendada para todos los públicos

Comentarios